lunes, 6 de octubre de 2008

"Chile le ha sacado varios cuerpos de ventaja a Uruguay" enfatizó Pickering

En entrevista con el diario El Pais, el periodista y analista británico, Martin Pickering compara las economía de Uruguay con la de Chile. Publicado hoy en el suplemento Economía & Mercado.

-¿Tiene Ud. la percepción de que Uruguay podría imitar el modelo económico de Chile?

-Ambos países tienen muchas similitudes, tales como un sistema democrático muy fuerte, una madurez social superior a la mayoría de los países de la región, una población con un buen nivel educativo que procura mirar fuera de las fronteras, reglas de juego suficientemente claras para los negocios, bajos niveles de corrupción y una política macroeconómica estable.

No obstante ello, la economía uruguaya parece más vulnerable que la chilena ante una factible desaceleración de la economía global y, en especial, de una reducción de la demanda de bienes y servicios de Argentina y Brasil, que es un problema de todos los países pequeños con vecinos tan grandes.

-¿Qué factores favorecen el avance de la economía chilena con respecto a la uruguaya?

-Además de contar con enormes recursos obtenidos de las exportaciones de cobre, Chile le ha sacado varios cuerpos de ventaja a Uruguay en diversos aspectos. En primer término, ese país comenzó a abrir sus mercados hace más de treinta años y mantuvo la continuidad de su política económica pese a transitar de una dictadura a un sistema democrático.

En segundo lugar, ha podido negociar unos sesenta acuerdos bilaterales de libre comercio, que lo habilitan para que el 88% de sus exportaciones ingrese libre de gravámenes en los mercados de destino. En cambio, Uruguay tiene prácticamente cerrada esa vía por ser miembro del Mercosur.

Tercero, la producción chilena tiene que competir con productos importados que acceden al mercado interno sin pagar aranceles. Si bien muchas empresas locales tuvieron que cerrar por ese motivo, semejante desafío también impulsó la modernización de sus industrias, que se han vuelto más competitivas y, por tanto, más fuertes.

Además, la suba del precio del cobre, que se mantiene en sus más altos niveles desde hace ocho años, ha permitido fortalecer la economía chilena. Así se han acumulado unos US$ 23.000 millones, con los cuales se ha creado el Fondo de Estabilización Económica y Social y un fondo especial para las pensiones. Esos ingresos no sólo le han dado al gobierno la oportunidad de aumentar el gasto social, con lo cual se ha continuado reduciendo el nivel de pobreza de la población, sino que también le dan una flexibilidad muy importante a la política económica, permitiendo al Ministerio de Hacienda seguir aplicando una política anticíclica en tiempos de menor crecimiento económico. Así es que el gobierno chileno puede también reducir la volatilidad del PIB año tras año.