jueves, 5 de marzo de 2009

Se presentó en Uruguay libro sombre realidad migratoria nacional


Se presentó el libro “Sur: migración y después”, editado por el demógrafo Juan José Calvo y Pablo Mieres, y que ofrece políticas de contención al fenómeno migratorio en Uruguay.

Este es el tercer libro que publica el Instituto Rumbos en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones unidas.

Juan José Calvo explicó a El Espectador que el texto “tiene propuestas concretas de políticas con base en evidencia científica. Está conformado por trabajos de, en este caso, siete reconocidos autores especialistas en la materia y por un grupo de discusión de más de 70 personas que ha estado trabajando en estos temas en el pasado año”.

El libro propone “políticas de retención, o sea preventivas, antes que el fenómeno ocurra; políticas de vinculación, que esto es cuando las personas ya han emigrado y aún no piensan en retornar pero sí en vincularse con el país; políticas de retorno a aquellas que desean volver; y un cuarto nivel, que parece un poco lejano, (...) que son políticas de inmigración”.

El demógrafo indicó que “los especialistas están de acuerdo en que el fenómeno emigratorio internacional está instalado de forma estructural en Uruguay y se ha independizado, en gran medida, del ciclo económico”. De todos modos, el autor reconoció que cuando la economía muestra signos de debilidad, el flujo migratorio se “intensifica fuertemente (...) y en los períodos de muy fuerte crecimiento económico, como han sido los pasados cinco años, hemos continuado observando fuertes corrientes migratorias que superan a las inmigratorias”.

Calvo concluyó que el fenómeno tiene “explicaciones muy complejas. La migración, dentro de los factores del cambio demográfico, es la más compleja en los términos de las causas que la justifican, porque si bien puede comenzar por cierta causa, por ejemplo, por motivos de índole económico vinculado al mercado de trabajo, luego que se conforman redes de emigrantes en el exterior y el proceso continúa independizándose del ciclo económico”.

Según el autor, cuando un individuo decide emigrar, “contrasta las oportunidades de trabajo y de realización personal y profesional de las personas en otras sociedades con respecto a las posibilidades en Uruguay. Esto incide en las expectativas de las personas más jóvenes y se va conformando, como es el caso en Uruguay, una fuerte propensión de la sociedad con más fuerza en los sectores jóvenes de la población”.

Respecto a cuántos son los uruguayos residentes al momento en el exterior, Calvo señaló que “las estimaciones más robustas que son las que ha hecho la especialista en el tema en Uruguay, que es Adela Pellegrino, estima el volumen en algo más de medio millón de personas”.