Angurria, acartonarse, artiguista o arveja. Esos son algunos de los 11.100 términos que contendrá el Diccionario del español del Uruguay, el primer compendio oficial sobre el lenguaje local, que la Academia Nacional de Letras prevé editar en breve.El volumen tiene una larga historia, que se remonta a la creación en 1943 de la Academia, institución que se planteó entre sus cometidos trabajar con el español del Uruguay. La iniciativa cobró mayor impulso a partir de 1983 y más de 25 años después está en la etapa final de corrección y se publicará a fines de 2010 o inicios de 2011, explica el profesor Juan Justino Da Rosa, subdirector del Departamento de Lengua y Literatura e integrante de la Comisión de Lexicografía.
«Es un diccionario representativo del habla de los siglos XX y XXI. Va a tomar palabras que estén vigentes en textos de Historia, Literatura, que tengan una presencia importante a través de la documentación. Ese es el enfoque que se le da», señaló Da Rosa.
«No es un diccionario normativo, como tradicionalmente era el de la Real Academia Española, sino que va a hacer una descripción de los usos de las palabras. No va a recomendar que se utilice esta palabra en lugar de esta otra porque es inconveniente. Eso no es función de la Academia en la edición de un diccionario.
Podrá hacerlo en otra función, como el dar instrucciones para la enseñanza de la lengua», precisa el especialista. Para la elaboración del diccionario la Academia se nutrió de todos los diccionarios de español del Uruguay editados hasta ahora.
Ahora, la Academia ya no incorpora nuevos términos al volumen sino que está en plena etapa de corrección, tarea que se efectúa por orden alfabético. En la letra «A», por ejemplo, está el término «accidente», que para los uruguayos tiene una directa vinculación con un siniestro de tránsito —que será definido como vuelco o colisión de un vehículo—, acepción que no figura en las definiciones de esa palabra en el diccionario de la Real Academia Española.
Algo similar sucede con la palabra «artista», que en Uruguay se utiliza también para definir a una persona que finge o exagera un dolor físico o un sentimiento. O con el término «aceitar», empleado localmente como forma de atenuar un conflicto.
AMERICANISMOS
Quizás algún uruguayo pueda sorprenderse al leer el significado del término «murga» en el Diccionario de la Real Academia Española: «Compañía de músicos malos, que en Pascuas, cumpleaños, etcétera, toca a las puertas de las casas acomodadas, con la esperanza de recibir algún obsequio». Sin embargo, es uno de los tantos casos en que un vocablo surgió con un significado y luego se desarrolló en un sitio, en este caso en Uruguay, de forma diferente.«Las palabras tienen historias que no necesariamente tienen que ver con las ideas que se van dando en el tiempo», comenta Da Rosa.
Murga es uno de los vocablos que será incorporado al Diccionario del español del Uruguay, definido como «Agrupación de carnaval que canta en coro, acompañada de un bombo, platillo y redoblante, letras propias, satíricas o burlescas, valiéndose de la melodía de obras musicales conocidas». También tendrá otras dos ecepciones: «Composición coral que cantan las agrupaciones corescas del mismo nombre» y «Referido a una situación: poco seria, desordenada o chabacana».